jueves, 13 de septiembre de 2012

La Liga ¿MX?


La federación mexicana de futbol y sus socios más allegados tomaron la decisión a finales del torneo pasado, de conformar una liga con una estructura comparable con las ligas de primer mundo. El 31 de Mayo del presente año Decio de María, Secretario General de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), confirmó los rumores acerca de la nueva liga que iría acompañada de un torneo de copa donde los clubes de la Primera División de Asenso participarían junto con los de la Primera División Nacional. Al igual que las mejores ligas en el mundo se necesitaba de un patrocinador para nombrar la liga y que se convirtiera en un proyecto sustentable. Dicho patrocinador nunca llegó, curiosamente el precio de la Liga MX le quedaba muy elevado a todas las empresas que suelen estar detrás del balompié nacional. Nada raro que la FMF busque precios estratosféricos, lo raro está en que ninguna empresa del medio lo haya pagado cuando suelen pagar millones.
Tanto la Copa como la Liga MX empezaron la temporada de forma muy floja, esto se reflejaba en los ratings de Televisa, ESPN y Televisión Azteca. Era algo lógico ya que el momento se lo llevaban los Juegos Olímpicos de Londres, al terminar los juegos los ratings se recuperaron un poco aunque la preocupación persistió. Estadios casi vacíos, bajos ratings, partidos sumamente aburridos y un mal manejo de recursos son el claro reflejo de la incompetencia de los directivos y más aun de los dueños de clubes. Existe tanto poder en las televisoras sobre este deporte que con tal de no dejarlo ir modifican hasta lo imposible pero eso sí, no sueltan por nada el gran negocio que ellos mismos han formado y al parecer empiezan a destruir. La tendencia es hacia la baja y el nivel no parece ni subir ni interesar, esos mismos medios se encargan de televisar las mejores ligas del mundo y eso acostumbra al televidente a ver un mejor futbol y dejar el nuestro de lado con toda razón.
A pesar de que uno puede disfrutar de un buen nivel extranjero y por eso las televisoras, dueñas del deporte nacional, siguen embolsándose millones de dólares; el futbol mexicano no va a mejorar si se tienen las manos atadas a los intereses económicos de dos medios. Fuera de que sea uno de lo negocios más grandes del mundo no deja de ser el deporte nacional por el que muchos se apasionan, y más importante el simple hecho de ser un deporte. Un país con el índice de obesidad infantil más alto del mundo debe de fomentar la práctica de estas actividades y que mejor forma si se estructura un sistema a favor del aficionado que lo ve o lo practica. No a favor de un duopolio que parece estar cavando su propia tumba si no surge con una idea innovadora y beneficiaria para ambas partes, el verdadero futbol más todo lo que implica y el negocio que hoy en día es fundamental.

Pesadilla en Klase


Es curioso como asumimos la mayoría de las cosas que conocemos en este mundo sin ni siquiera cuestionarlas o cuestionarnos a nosotros mismos, así pasa un poco con este juego de palabras en el relato Pesadilla en Klase. Más allá de jugar y reflejar el absurdo de algunas letras de forma muy divertida e ingeniosa, el texto nos muestra lo difícil que es para el ser humano revolucionar y cambiar cosas que en un principio parecerían pequeños detalles pero en realidad significan mucho. La comodidad puede pasar a segundo plano con tal de no abandonar la seguridad, es curioso y suena ilógica la propuesta pero me atrevo a decir que la mayoría de las personas suelen rechazar cuestiones novedosas si llegan a sentir la amenaza de empeorar en lugar de mejorar, de perder en vez de ganar aunque el riesgo en realidad sea mínimo. 
Este aspecto se puede ver reflejado en asuntos poco relevantes como en asuntos de suma importancia, el miedo al cambio parece ser parte de la naturaleza humana. Ahora, cabe resaltar que generalizar es malo y sí, existen los cambios, por algo hay evolución tecnológica y cada vez hay más comodidad en nuestras vidas pero todos estos son aspectos de progreso general y organizado, el miedo al cambio surge individualmente cuando el cuestionamiento del futuro se ve de forma individual donde las consecuencias sólo le afectarán a uno mismo. En los últimos párrafos del texto uno lee y disfruta con el juego de palabras pero difícilmente se hace a la idea de adaptarse a una novedosa forma de escribir, lo que se conoce se maneja con precisión y seguridad, no hay necesidad de nada nuevo.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Columnista: Denise Dresser


Se graduó en 1991 como licenciada en Relaciones Internacionales por parte del Colegio de México, posteriormente se fue a la Universidad Princeton a hacer un doctorado en Ciencia Política. Ha sido investigadora y profesora visitante de varias Universidades de prestigio en los Estados Unidos como: California, San Diego, Beckley y Georgetown.
Actualmente es maestra de ciencia política en la Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), editorialista en el periódico Reforma, publica su columnista en la revista Proceso y tiene su propia sección en Reporte Índigo. Internacionalmente publica en The New York Times, La Opinión de Los Angeles y Los Angeles Times. Fuera de los medios impresos también colabora en Foro TV  y en Noticias MVS al lado de Carmen Aristegui. Su trabajo periodístico y una trayectoria destacada la convierten en una periodista de renombre tanto en México como en el extranjero.

Fuentes: 
Página personal, www.denisedresser.com 

lunes, 3 de septiembre de 2012

La Guerra de la desinformación

 
Desde que se inició la guerra contra el narcotráfico mediante un operativo en Michoacán el 11 de diciembre del 2006, los números y el saldo de víctimas que ha dejado hasta la fecha es muy relativo, su discusión conlleva polémica y desinformación. Los números manejados por el Gobierno Federal se han considerado como información reservada, tanto la Procuraduría General de la República (PGR) y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) han negado el acceso a estos datos.
La prensa mexicana al no disponer de los datos oficiales, ha hecho su propio cálculo mediante un conteo de los reportes e información que se maneja en el medio. Hasta la fecha, se calcula que han muerto alrededor de 60 mil personas, todas estas relacionados de una u otra forma con acontecimientos dentro de la guerra antinarco: policías, militares, civiles, narcotraficantes etc.
El 2 de Junio del 2012 la revista Proceso publicó una nota donde indicaban que el número de víctimas por homicidio es alrededor de 88 mil personas, conteo hecho a partir de diciembre del 2006 hasta la fecha mencionada. Otros medios han manejado cifras más específicas como el número de menores de edad asesinados durante la guerra, el cálculo es alrededor de 1200. Otras víctimas son los periodistas, activistas y políticos vinculados con la guerra, el número de asesinatos es alrededor de 150.
Las cifras no son exactas y al no conocer un número oficial se presta para especular e intentar apegarse a la exactitud. Desde luego siempre que este tipo de datos se ocultan se abre espacio para muchos cuestionamientos y suposiciones, los reflectores internacionales también son un indicador de que algo va más allá de lo conocido. Los testigos y la lógica ayudan para formular una hipótesis sobre el tema, la ignorancia y censura de datos duros levantan sospechas e indican resultados negativos.







Referencias:

Revista Proceso, Primer corte preelectoral: 88 mil 361 muertos en el sexenio, 2 de junio del 2012. Consultado en línea con la siguiente dirección: http://www.proceso.com.mx/?p=309572

Reporte Indigo, La farsa de la guerra contra el narco, 19 de junio del 2012. Consultado en línea con la siguiente dirección: http://reporteindigo.com/reporte/mexico/la-farsa-de-la-guerra-contra-el-narco

Animal Político, Oculta gobierna cifra de muertos en la guerra contra el narco, 4 de enero del 2012. Consultado en línea con la siguiente dirección: http://www.animalpolitico.com/2012/01/oculta-el-gobierno-cifra-de-muertos-en-la-guerra-contra-el-narco/