martes, 27 de noviembre de 2012

Consumo de Marihuana en México

La última encuesta nacional de adicciones presentó algunos cambios en cuanto a las estadísticas que relativas al uso de marihuana. El número de hombres que realizan esta práctica incremento del 1.7% al 2.2%, las mujeres se mantienen con el mismo porcentaje. Los rangos de edad que se tomaron en cuento fueron de los 12 a los 65 años de edad.


lunes, 26 de noviembre de 2012

One festival 2012 (día 2)

Miami Horror encendio el ánimo de los presentes.

Los australianos se ganaron a la gente que no paró de bailar durante hora y media.

 Las propuestas del segundo día del festival resultaron más atractivas para el público.

Los efectos fueron de gran atracción durante el concierto.

 La numerosa audiencia esperaba con ansias el último acto.

 Una sorpresiva explosión de luces y Justice tomó el escenario.

La pareja francesa no defraudó. 

Con un escenario magnífico y la gente cantando a todo volumen, dieron las 4 de la mañana.

El último acto sorprendió con fuegos artificiales.

La gente juntaba las palmas, lo que provocó el regreso del dueto al escenario en dos ocasiones.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Detrás de la Nota Roja


Karenia Piña nos platica el estilo de vida en la nota roja


 “Hay espacio en el Gráfico o en espectáculos ¿te late? Sí, me late. ¿Segura? Vas a ver muertos, vas a ver de todo. Existe un proyecto en el que te subes a una moto a alta velocidad, de que andas con reporteros ¿te avientas? ¡Sí! Y así fue como me contrataron”. Con un tono que hace alusión al riesgo contesta Karenia, reportera de El Gráfico, cómo llegó a la nota roja. Se muestra algo nerviosa ante la mirada de treinta estudiantes de comunicación, pero ansía por romper el hielo y platicar sobre su profesión.
A lo largo de la entrevista Karenia nos cuenta sobre su trayectoria y el camino recorrido para llegar a ser reportera de la nota roja. Sus estudios en la Facultad de Estudios Superiores en Aragón, sus prácticas profesionales en La Jornada y la curiosidad por el periodismo, surgida desde que ella pequeña, son parte de su joven carrera. Un apoyo constante para llegar a esta instancia fue su familia. “Siempre me apoyaron, mis papas me llegaron a decir que me iba a morir de hambre y efectivamente (risas), pero siempre tuve claro que yo quería escribir en un periódico, ni siquiera radio o televisión siempre supe que lo mio era la prensa escrita”. A pesar de los riesgos de su profesión procura no proyectarlos en casa, ahí prefiere encontrar un espacio de convivencia y tranquilidad.
Con tanto interés en su público, generador de preguntas como ráfagas, se empieza a revelar quien es Karenia Piña a pesar de la diversidad de preguntas que abarcan tanto su vida personal como su profesión. Sus relatos son fuertes, nos deja anonadados al hablar de algunas experiencias. “He visto de todo, desde atropellados que es lo mas común hasta descabezados en hieleras o colgados de un puente. Cuando vi el primer descabezado fue lo más impactante”. Más impresionante es la  tranquilad con las que Karenia contesta las preguntas. Uno pensaría que desconoce el peligro de la nota roja, pero en realidad éste es parte de su vida diaria.
El tratamiento de la noticia por parte de periódicos como El Gráfico o El Metro siempre es polémico dentro del periodismo. Al cuestionar a Karenia sobre esto ella responde que la razón es parte del target comercial es decir, a que sector social está dirigido. Al contarnos sobre su experiencia en el medio, Karenia repite mucho lo celoso y selectivo que éste es. “El medio es muy cerrado, no es como que diga hoy me quiero ir a Milenio, por ejemplo. El medio es mucho muy cerrado y es del recomendado”. Las condiciones de trabajo descritas por la reportera hacen más evidente la pasión por lo que hace, la falta de buenas prestaciones y un sueldo muy apretado pasan a segundo plano cuando se toca el tema de la emoción y adrenalina que le producen su trabajo.
Una profesión con tantas emociones da tregua, permite encontrar tranquilidad y a la verdadera Karenia, quien contesta lo siguiente cuando se le cuestiona sobre su día fuera del trabajo y si hay tiempo para actividades recreativas. “Cuando entro en la mañana y salgo temprano sí. Como con mi familia, hago ejercicio, veo a mi novio si es que tengo (risas), salgo con mis amigas, voy a cenar. Una vida normal”. Aun quedan dudas tras la respuesta de la periodista y el público insiste en conocer como afecta su trabajo en su tiempo libre. “Sí cambia la vida, ahora por ejemplo he visto muchos accidentes muchos por alcohol. Ahora salgo de noche y no me gusta que tomen y manejen, yo no tomo cuando manejo sé que no a veces depende de mí si no puede venir otro carro”. La reportera comenta que sí se llega a actuar de forma diferente, pero no resulta una cuestión hostigante ni mucho menos.
Al hablar de sus proyectos a futuro dentro de su carrera y su vida, Karenia comenta que tiene las bases de la nota roja y éstas son muy valiosas para dedicarte a cualquier rama del periodismo. Durante la entrevista más de una vez comentó sobre el interés de escribir algo, no necesariamente relacionado con la nota roja. “Sí, si me gustaría escribir algo. Creo que la nota roja, toda esta experiencia, te deja para mucha imaginación. La nota roja para mí, es como que te enseña demasiado a practicar, a escribir, a reportear. Te da mucho material para un libro”. Además de escribir Karenia tiene pensado formar una familia en algún momento y hacer otro tipo de actividades que su trabajo no le permiten actualmente, por lo mismo sabe que la nota roja no es para siempre.

martes, 20 de noviembre de 2012

Comentando a Denise


Debido a la cercanía del primero de diciembre, es lógico que se haga un análisis del sexenio anterior y una proyección del futuro con base en lo que deja el gobierno de Calderón. Denise Dresser nos regala una columna interesante donde hace un ejercicio de proyección mediante el cuestionamiento de lo escrito por Jorge Castañeda y Héctor Aguilar Camín en su artículo “Mexico´s Age of Agreement”.
En la primera parte del artículo se muestra positiva y comparte lo dicho por Castañeda y Aguilar Camín acerca del progreso de México, país en vías de mejorar por medio de las reformas propuestas por Enrique Peña Nieto donde se va a apoyar a los mexicanos que se caracterizan por ser consientes, exigentes, demandantes y demócratas. Se habla de un futuro prometedor con la base de un PRI nuevo, cambiado y obligado a cumplir por todas las evidencias de su pasado y por la participación de una sociedad politizada. Los autores del artículo hacen énfasis en la sociedad PRI-PAN y lo fundamental de compartir una agenda por parte de ambos partidos.
La extensa exposición sobre un México “perfecto” es cortada tajantemente por Denise al mostrar las ganas de que todo lo escrito por estos personajes fuera cierto. La falta de consenso entre las distintas partes políticas es el claro ejemplo de lo difícil que será para Peña Nieto aprobar sus reformas, al igual que gobernar cómodamente y cambiar el rumbo tanto político como económico, cuyo propósito actual es conservar el status quo. El hecho de haber pactado con distintos poderes fácticos obliga a Peña Nieto a gobernar de acuerdo al interés de unos cuantos lo que provoca un acorralamiento difícil de superar.
Para que se pueda llevar a cabo el proyecto del que hablan Castañeda y Aguilar, es necesario que se conjunten una serie de sucesos poco probables. Habría que desmantelar toda la red de intereses generadas por el mismo Peña Nieto para llegar al poder, así como sucedió con Calderón quien al final pago un precio político muy alto. Una vez más tendremos un presidente atado de pies y manos.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Comentando a Denise


En la última columna publicada por Denise Dresser en el diario Reforma, recapitula todos los números relevantes que ha dejado la guerra contra el narcotráfico. Sin pasar desapercibido, hace énfasis en mencionar a Calderón como el dueño y  responsable de esta guerra, de los 65 mil muertos, los cientos de desaparecidos y el hecho de que Ciudad Juárez y Culiacán sean de las zonas más peligrosas del mundo.
Con todos los acontecimientos de un sexenio sanguinario, la periodista invita a hacer una reflexión sobre la guerra en general pero sobre la estrategia en lo particular. Se lanzó a un ejercito sin ningún plan bien pensado, al mismo tiempo se hizo uso de las policías que están poco capacitadas para llevar a cabo el combate al narcotráfico. Los desertores están a la orden del día, veinte mil es el número de persona que se han pasado del bando bueno al malo y esto es muy relativo ya que los abusos militares, contra los civiles, son actos frecuentes y trágicos.
Todos los actos de lesa humanidad y una estrategia fallida son los fundamentos de Dresser para invitar a Enrique Peña Nieto a cambiar el modo de tratar el problema de las drogas, desde su punto de vista sugiere que sea tomado como un problema de salud pública y no de inseguridad. Aplaude hecho de que Peña ya haya hecho un discurso sobre el “tema incómodo”, en dicho sermón promete reducir los homicidios en un cincuenta por ciento en el primer año de su mandato. Por último, Denise recalca que la opción es legalizar o regular el uso de las drogas en lugar de capacitar ejércitos o policías.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Otorgan medalla Bellas Artes a Gabriel García Márquez


Se anunció el segundo encuentro nuevos cronistas de indias

El día de ayer se anunció la entrega de la medalla Bellas Artes a Gabriel García Márquez con motivo del 30 aniversario de su premio nobel de literatura. El contexto del anuncio fue la rueda de prensa encabezada por Consuelo Sáizar, presidenta de Conaculta, donde también se habló del segundo encuentro de cronistas de indias.
Se desconoce la fecha exacta en la que se le otorgará el galardón al reconocido escritor colombiano. Generalmente el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) es quien anuncia y organiza el homenaje en la sala Manuel M. Ponce en el mismo Palacio de Bellas Artes. El INBA, desde su creación por el gobierno mexicano en 1946, tiene el propósito de estimular la producción artística y la medalla de Bellas Artes es de los premios más importantes a nivel nacional.
El autor colombiano siempre ha sido muy cercano y querido por el pueblo mexicano, a sus 85 años de edad ha residido cincuenta de ellos en México. Su gran trayectoria e influencia en la literatura, no sólo de Hispanoamérica sino del mundo, han sido la razón del premio nobel.
García Márquez nació en Aracataca, Colombia en el año de 1928, es abogado de profesión por la Universidad Nacional de Cartagena aunque nunca demostró mucho interés por ejercer dicha profesión. Sus diversos intereses lo llevaron a ejercer el periodismo y primero trabajó en el periódico El Universal de Colombia, de ahí el salto a la literatura fue más fácil y comenzó el romance. Su primera obra fue La hojarasca en 1955, después de ésta surgieron muchas más que se perfilaban para formar la más grande del Gabo y, junto con los Buendía, llegó en 1967 Cien años de soledad.
El reconocimiento a la trayectoria del novelista fue anunciado junto con el evento Nuevos Cronistas de Indias 2, donde participarán académicos, periodistas, editores, cronistas de todo Iberoamérica en distintos coloquios y debates. Entre los patrocinadores del evento está la fundación Gabriel García Márquez quien se presentará el 12 de Octubre, último día del encuentro.